Los japoneses no llevan la 'L' cuando se sacan el carnet, si no una pegatina. Y sin son mayores, también. Las dos molan mucho

Los japoneses no llevan la 'L' cuando se sacan el carnet, si no una pegatina. Y sin son mayores, también. Las dos molan mucho
Sin comentarios

Cuando un conductor ya sea de moto o coche se saca el carnet y está en su primer año de circulación, tiene que llevar la archiconocida 'L', sí o sí. En el caso de la moto debe ir pareja a la matrícula trasera, posicionada a su izquierda. Pero... ¿Cómo lo hacen en otras partes del mundo?

Hoy, en moteros viajeros, el caso de Japón, donde la 'L' no existe. Pero sí la marca Shoshinsha, que seguramente habrás visto alguna vez a lo largo de tu vida. También se ha convertido en una especie de 'broma' que los más avezados llevan para despistar.

También hay pegatinas para otro tipo de discapacidades como la sordera

Ese símbolo en forma de V verde y amarillo que parece sacado de un videojuego retro. Está en la trasera de un Honda Civic, en un Subaru de drift, y hasta de motos, incluso en los menús de emojis de tu móvil (🔰). Pero no es una pegatina de postureo ni un guiño a series. Es algo mucho más emblemático y legal: una advertencia de que el conductor que va dentro es un novato. Se llama Shoshinsha. Y no, no es opcional.

En Japón, cuando te sacas el carné de conducir, te obligan a llevar durante un año completo la llamada marca Shoshinsha (初心者マーク), también conocida como Wakaba mark. Wakaba significa "hoja joven", y de ahí su forma de V: simboliza crecimiento, novedad, torpeza también. Los nipones, muy simbólicos ellos.

Es como nuestra 'L', pero en color y sin letra. Cualquier infracción cometida contra un conductor novel puede acarrear sanciones adicionales. La lógica es simple: hay que proteger al que está aprendiendo, no atosigarlo.

Fukushi

¿Y los mayores? También tienen su marca. El sistema japonés no solo piensa en los principiantes. También hay una señal obligatoria para conductores mayores de 75 años: la marca Kōreisha (高齢者マーク), que desde 2011 tiene forma de flor en tonos naranja y amarillo. Antes era un simple trébol bicolor, menos bonito, igual de claro: "ojo, que este conductor ya no tiene los reflejos de antes".

Junto a estas hay otros distintivos menos conocidos, como la mariposa para personas con discapacidad auditiva o el trébol verde para discapacidad física. Todo, al final, con la misma idea: avisar, prevenir, no castigar.

Japon 1 2025

De símbolo de novato a icono de culto. Lo curioso es que la marca Shoshinsha ha trascendido su función original. En Japón se usa también de forma simbólica para cualquier principiante, sea en la cocina, en el trabajo o en los videojuegos. El emoji 🔰 es su exportación digital. Pero fuera del país ha mutado en algo más: se ha convertido en un símbolo JDM por derecho propio.

Gracias a su presencia en animes como Initial D, en videojuegos de carreras o en merchandising de coches y motos japoneses, hoy mucha gente lo lleva por pura estética. No es raro ver el Shoshinsha en un coche tuneado que ya ha visto más circuitos que ITV. Y no, no significa que el que va dentro haya suspendido el práctico tres veces. Es que queda bien.

Imágenes | Archivo

Temas
Inicio
OSZAR »